¿Ha llegado el momento de cambiar nuestra pala de pádel?

Padel World Press .- Puede que sea algo que no todos los aficionados tienen en cuenta pero… ¿Sabes cuál es la vida útil de una pala de pádel? ¿Eres capaz de identificar cuándo tienes que cambiarla por una nueva?

En el caso de otros productos como, por ejemplo, las zapatillas, puede parecer algo más sencillo ya que el desgaste de las mismas se convierte en un indicador muy evidente… Sin embargo, con las palas es un poco más complicado y, entre otros factores, existe un ‘componente emocional’ que hace que todos nos ‘encariñemos’ con ella a medida que vamos jugando más partidos o torneos en su compañía.

Aunque nuestra arma parezca estar en buenas condiciones… ¿Podrías identificar si sus prestaciones han mermado? ¿Sus características y cualidades se mantienen como al principio?

Para que sepas si ha llegado la hora de dar un relevo a tu vieja pala de pádel, se deben tener en cuenta varios puntos como:

a) Frecuencia de partidos: A mayor uso, mayor desgaste. No se puede establecer un plazo exacto pero sí que se puede hablar de un criterio aproximado. Para el caso de un jugador que dispute dos encuentros a la semana, se podría hablar de un año. Ese tiempo se reduciría a los seis meses para aquellos ‘aficionados intensivos’, que compiten hasta 4 o 5 veces cada semana.

b) Calidad y materiales empleados: Cada vez es más frecuente que las marcas incorporen materiales que ofrecen una mayor resistencia al desgaste. Una de las principales novedades en ese sentido ha sido la utilización del grafeno.

c) Edad de la pala de pádel: El paso del tiempo también afecta a la pala ya que sus materiales van perdiendo sus cualidades.

Algunas ‘señales inconfundibles’ para proceder al cambio

– Grietas en el marco: Puede que no parezca un problema grave pero se irá acentuando, llegando a afectar al núcleo, si continuamos jugando con ella.

– Notar un exceso de vibraciones: Notarás molestias y dolores en el brazo porque la pala no está absorbiendo bien los golpes de la bola.

– Perdida de potencia: La goma deja de despedir la pelota con la misma fuerza y efectividad.

Si quieres leer este reportaje completo, sólo tienes que hacer click sobre este enlace.

Imagen: Facebook de Time2Padel 

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

La Técnica del Pádel: Las diferentes formas de saque

Padel World Press .- En La Técnica del Pádel seguimos dispuestos a abordar aquellos ‘aspectos clave’ que influyen en el desarrollo de un partido de pádel. Una selección de consejos y trucos centrados en los elementos técnicos más importantes que debemos tener en cuenta siempre.

En las primeras dos entregas hablamos sobre los golpes básicos en pádel, siendo uno de ellos el saque, fundamental a la hora de comenzar bien un punto porque permitirá obtener ventajas… Y es que los encargados de ejecutarlo serán los que pondrán ‘contexto’ a la jugada.

Las reglas del saque en pádel

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de realizar un saque son las normas que rigen este tipo de golpeo en pádel.

La Regla nº3 del Reglamento de Juego del Pádel indica que el servicio debe ejecutarse con los pies detrás de la línea de saque, dejando botar la pelota antes de golpearla a la altura de la cintura y lanzándola al recuadro contrario del campo rival, siguiendo una dirección diagonal.

El ‘sacador’ tampoco podrá traspasar la línea central ya que así invadiría el campo de su compañero, algo ilegal, porque el saque se debe ejecutar de forma cruzada.

Los aspectos técnicos que influyen en el saque

Una vez establecidas las reglas para llevar a cabo este golpe, es importante conocer los detalles técnicos más determinantes para que sea efectivo.

El saque se ejecuta con el objetivo de subir a la red con comodidad y tomar la iniciativa en el punto. En su consecución influyen varios aspectos: El primero de ellos es nuestra colocación, que debe ser con los pies alineados. Después, una vez situados, debemos dejar caer la bola para que suba a la altura perfecta y, en ese momento, golpearla con la cara de la pala algo inclinada hacia atrás llevando a cabo un efecto cortado. En la dirección del golpeo debemos intentar que la pelota vaya dirigida lo más cerca posible de la pared, ya que así dificultamos la recepción por parte del rival.

Tipos de saque en pádel

En este artículo, hablaremos sobre 3 modalidades: el saque clásico, a la ‘australiana’ y a la ‘vasca’.

El saque clásico es el más común entre jugadores amateur. Consiste en que el jugador que ejecute el servicio ocupará la posición del campo en la que ha sacado, es decir, cuando saque de derechas se situará en esa misma parte de la pista, mientras que cuando lo haga en el revés jugará el punto a la izquierda. Es importante que el servidor y su compañero sean polivalentes, dando un buen rendimiento en ambas posiciones para que la pareja rival no detecte una fisura y consiga ventaja.

Por su parte, el ‘saque a la australiana’ es más estratégico y se utiliza en parejas que se conocen bien entre sí y tienen roles más definidos. En este caso, el jugador que realice el saque se situará posteriormente en su parte predilecta del campo, con independencia de donde lo lleve a cabo. Para ello se suele tomar una posición más cercana a la línea central, para colocarse más rápido.

Por último, una variante curiosa es el ‘saque a la vasca’, en la que profundizábamos hace unos días. Hablamos de una jugada que tiene la intención de despistar al rival, en la que el compañero del  servidor se sitúa en el campo visual del rival, evitando así que detecte la dirección del saque hasta el último momento. El jugador que está adelantado realizará indicaciones al que va a sacar con la intención de ganar la máxima ventaja posible en el punto.

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

La Técnica del Pádel: Los Golpes Básicos (II)

Padel World Press .- Hace apenas unas semanas dimos por inaugurada una nueva sección, La Técnica del Pádel, en la que nuestra intención es la de explicar y analizar al detalle los aspectos técnicos más relevantes de este maravilloso deporte. En un primer post recopilábamos los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de ejecutar 3  de los golpes fundamentales del pádel, como el saque, el revés y el golpe de derecha.

En este nuevo artículo continuaremos con nuestro particular repaso de los golpes básicos en pádel y analizaremos la volea, el smash o remate y la bandeja.

La volea en el pádel

La volea es un golpe que, por lo general, se utiliza para ganar ventaja sobre la pareja rival y mantenerla en el fondo de pista, siempre con el objetivo de descolocarlos y poder llevarnos el punto.

Para ejecutar de forma adecuada una volea es recomendable que el golpeo se haga con un efecto cortado, buscando el fondo de la pista. Se suele recomendar que la primera vez que la utilicemos durante una jugada mandemos la pelota al centro de la pista, dónde hay más espacio libre, para, a continuación, comenzar a mover a los rivales hasta obtener una posición ventajosa.

Cuando vayamos a realizarla hay que situar la pala a la altura del pecho con los brazos siempre flexionados, ya que luego realizaremos la extensión en el golpeo, la cual es muy rápida al requerir de una preparación corta. Es muy importante que mantengamos las piernas flexionadas y estemos inclinados ligeramente hacía adelante para poder controlar bien la salida de la pelota.

El remate o smash, el golpe más agresivo en pádel

El remate es el golpe básico de ataque por antonomasia. Con éste buscamos conseguir un punto de forma directa, siendo así la acción más ofensiva que podemos ejecutar en una pista de pádel.

Para realizarlo de forma efectiva, y tener más posibilidades de tener éxito, hay que coordinarse con la pelota y realizarlo lo más alto posible, colocándonos en posición ladeada, extendiendo el brazo por encima de nuestra cabeza y golpeando con todo nuestro peso, bajando el brazo a toda velocidad para que la bola salga con fuerza.

El objetivo es que la pelota bote cerca de la línea de saque del campo rival, ya que así será más difícil que nuestros adversarios puedan devolverla.

La bandeja, uno de los ‘golpes básicos’ más característicos

Se trata de un tipo de golpeo muy recurrido y característico del pádel ya que sirve para contrarrestar los globos a media altura del rival que no podemos rematar con fuerza… Así que desde el punto de vista táctico es bastante importante.

De la bandeja habría que decir que se encuentra en un paso intermedio entre la volea y el remate y, para ejecutarlo de forma correcta, hay que situarse de lado y golpear la pelota a la altura del hombro, con un efecto liftado a ser posible.

Para que sea efectiva, se debería intentar que la devolución vaya dirigida hacía el cruzado, con lo que provocaremos un doble rebote en la pared y, con ello, complicaremos al máximo la defensa por parte de nuestros rivales.

Dentro de poco volveremos en La Técnica del Pádel con una nueva entrega de los mejores consejos y trucos referentes a los aspectos técnicos más determinantes que se pueden producir durante la disputa de cualquiera de nuestros partidos.

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

La Técnica del Pádel: Los Golpes Básicos (I)

Padel World Press .- El pádel siempre se ha definido como una disciplina accesible y asequible por sus condiciones, que permite que cualquier persona pueda jugarlo sin necesidad de tener una forma física portentosa. Hablamos de un deporte donde la mayor exigencia para su practicante viene en el apartado técnico, ya que dominar la ejecución de sus diferentes golpes nos dará unas mayores posibilidades de ganar puntos y partidos. Por esta razón, desde Padel World Press abrimos la nueva sección La Técnica del Pádel, en la que explicaremos los principales aspectos técnicos que se deben tener en cuenta durante la disputa de un encuentro.

Para comenzar, hemos dividido en dos partes  una pequeña recopilación de los golpes básicos en pádel, los cuales todo jugador debería conocer y ejecutar de forma correcta. Arrancamos con el saque, el revés y el golpe de derecha.

El saque en pádel

Uno de los primeros golpes básicos que debe empezar a dominar cualquier aficionado es el saque, ya que es el punto de partida de todo lo que está por venir.

Para realizarlo, hay que situarse por detrás de la línea de saque, dejar que la pelota bote y antes de que ésta se sitúe por encima de nuestra cintura golpearla hacia el campo contrario. Podemos intentar sacar al cuerpo del rival, en dirección a la pared, o a la ‘T’ del otro lado de la pista. Su ejecución dependerá de las condiciones y colocación de los adversarios.

A través del saque no se suelen lograr muchos puntos en pádel, por lo que su principal objetivo es ejecutarlo de forma adecuada para poder subir a la red con comodidad y obtener una mejor posición para llevar la iniciativa del punto.

El revés, uno de los ‘golpes básicos’ más complicados

Este es un tipo de golpeo muy común en el pádel pero complicado de ejecutar de la manera correcta. Para no hacer del revés tu punto débil, debes realizarlo cogiendo la pala en modo ‘empuñadura continental’, como si estuviéramos saludando, y estirar completamente el brazo. A su vez, debemos flexionar las piernas, para recibir la bola con una óptima posición del cuerpo.

Cuando vayamos a golpear, armaremos el brazo y cargaremos el peso sobre la pierna derecha (en el caso de ser diestros) y, cuando hagamos contacto con la bola, lo debemos realizar con la pala recta y a la altura de la rodilla, soltando posteriormente el brazo de golpeo.

Si lo hacemos así, podremos ejecutar el revés con precisión y ganar muchos puntos.

El golpe de derecha

Se trata de uno de los golpes más importantes en el juego de ataque, ya que es con el que más puntos conseguiremos.

En este caso, también debemos flexionar las piernas, repartiendo el peso entre ambas e inclinando el cuerpo hacia delante. En el momento del golpeo tendremos que situar la pierna derecha por detrás (si somos diestros) y apuntar hacia delante con el brazo izquierdo, que nos servirá de palanca. Haremos el impacto con la pelota a la altura de la cintura y continuaremos la trayectoria del golpeo de forma ascendente con el brazo de la pala.

En la próxima parte de este  artículo de La Técnica del Pádel analizaremos la volea, la bandeja y el smash, otros tres golpes básicos que hay que dominar para poder comenzar a jugar a un alto nivel.

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Mejora tu volea de revés imitando a los campeones, por Horacio Álvarez Clementi

Padel World Press .- Cuando uno desea mejorar un golpe en concreto, lo mejor que puede hacer es ver cómo lo realizan los jugadores profesionales. En ese sentido, sugiero buscar un PRO que tenga un movimiento simple y efectivo, posible de imitar y, en el caso en concreto de la volea de revés, ¿quién mejor que Bela? (Fernando Belasteguín).

Los aspectos técnicos que destaco de él son los siguientes:

Utiliza empuñadura continental para manejar todas las variantes de la volea, pudiendo entrar a la bola por distintos lados para conseguir variantes en la trayectoria del golpe y efectos.

Adopta una postura de juego con el centro de gravedad bajo, con el cuerpo volcado hacia delante, el abdomen ligeramente metido hacia dentro, la cabeza baja y hacia delante y en punta de pies para tener una buena reacción.

Busca una preparación corta cuando recibe envíos fuertes, con el brazo encogido y la cabeza de la pala alta, para controlar la bola y amplia un poco más la preparación cuando está en una situación dominante.

– Genera el encadenamiento del bazo en el movimiento, para transmitir de forma conjunta la energía del hombro, codo y muñeca. Coordina de forma simultanea la trasferencia del peso del cuerpo de la pierna de atrás hacia la de adelante.

Busca una buena aproximación a la bola para colocarse a la distancia exacta. Para ello, utiliza los pasos de ajuste necesarios.

– Anticipa la jugada buscando impactar la bola delante del cuerpo.

Busca un buen punto de impacto con la pala cuadrada con respecto a la bola (para ello, considera dónde debe impactar a la bola al jugar los golpes paralelos o cruzados).

– Busca el equilibrio final, con la ayuda del brazo izquierdo (en los diestros) para balancear el cuerpo y contrarrestar la acción del brazo derecho.

Coincide la terminación del golpe con su objetivo táctico, sintiendo que lleva a la bola a ese sitio a través del golpe.

– Observa el golpe del rival, deduciendo el punto de impacto, la colocación del balance y el hábito de tiro, para saber la posible dirección del tiro rival. Con ello observa si la pelota vendrá paralela, cruzada, al centro, fuerte, lenta, baja, alta, al cuerpo, volcada, angulada o globo.

Recupera siempre la posición correcta en función de la dirección del envío, cerrando el ángulo de tiro y buscando una correcta posición de espera para el próximo golpe.

Comprendo que muchos jugadores que han comenzado a jugar a su manera, de mayores, o que provienen de otros deportes, ya tengan sus propios movimientos arraigados y piensen que es tarde para cambiar el gesto del golpe.

A ellos, les aconsejaría que cambien de pensamiento, que salgan de esa zona de confort y que busquen la expansión (crecimiento), cambiando de manera paulatina la técnica, manteniendo lo bueno e incorporando nuevos gestos técnicos para mejora los golpes y evolucionar en su juego.

HAC (Horacio Álvarez Clementi)

(Fotos gentileza de Nuno Vasconcelos @arkosports)

Fuente: Padel People Torrelodones

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

¿Sabes cómo mejorar la sintonía con tu compañero?

Padel World Press .- ¿Cómo puedo hacer bueno a mi compañero? El pádel es un deporte donde dos son uno… ¿Cuántas veces nos habremos encontrado con una pareja que no se habla durante el partido? O cómo después de varios errores de los llamados ‘tontos’, la comunicación entre los jugadores se hace más difícil…

En muchas ocasiones no sabemos qué decirle a nuestro compañero o compañera cuando tiene una ‘mala racha’… ¿Qué tenemos que hacer si no cesa de ‘castigarnos’ cuando fallamos bolas decisivas? En el pádel hay un elemento importantísimo y que muy pocas veces se entrena: la comunicación entre los jugadores o jugadoras que forman la pareja.

Los entrenadores de pádel deben crear un ambiente que propicie y estimule la comunicación de sus alumn@s, que les facilite la expresión de sus pensamientos, sus emociones, sus deseos, sus inquietudes y sus dudas… Para ellos, es muy importante que, durante los entrenamientos, el entrenador establezca un buen ‘rapport’ (del francés “rapporter”, que se produce cuando dos o más personas sienten que están en sintonía psicológica y emocional porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí).

El talento, el ranking, la rapidez, la agresividad y el estilo de juego son importantes en el pádel pero, desde luego, si no existe ‘química’ o ‘feeling’, estas características nunca se materializarán. Si te preguntas: “¿Podemos desarrollar esa química?”, la respuesta es SÍ.

Desde un punto de vista emocional, un buen jugador de pádel es aquel que ayuda a su compañero a alcanzar su nivel de rendimiento óptimo durante el juego. Su relación con su pareja es de apoyo, de aliento, de amistad, consiguiendo que se mantenga tranquilo/a y confiado/a. Nunca se muestra crítico, ni pesimista, ni polémico.  Un buen jugador de pádel es aquél que ‘puede leer’ en su compañero y que es capaz de comunicar con efectividad a éste los mensajes, tanto verbales como gestuales, que les ayudan a mejorar el rendimiento.

Los ‘Diez Mandamientos’ de las actitudes y pautas que pueden ayudarte a mejorar la comunicación y la ‘química’ con tu pareja de pádel son:

1.- Demuestra energía, entusiasmo y decisión en los malos momentos.

2.-  Ten cuidado con lo que transmites a tu compañero por medio de tu lenguaje corporal. Con frecuencia, la comunicación no verbal es más potente que la verbal.

3.- Cuando tu compañero esté jugando mal, nunca reduzcastus esfuerzos.

4.- Trata a tu compañero como te gustaría que él te tratase a ti.

5.- Utiliza mucho la palabra ‘nosotros’ y demuéstralo.

6.- Nunca dejes que la frustraciónalcance a tu compañero.

7.- Planifica una forma para conseguir que os divirtáis

8.- Sonríe, haz un chiste, mantén el partido animado y evita situaciones negativas.

9.- Trata a tu compañero con respetoy dignidad.

10.- Comenta los problemas cuando haya acabadoel partido, no durante el mismo.

¿Y si haciendo todo esto… aún no hay ‘química’? ¿Tengo que cambiar de pareja? Si esto ocurre, te comprometes a intentarlo de nuevo, a hacer todo lo que esté en vuestras manos para que la cosa funcione. Fijaros un tiempo conveniente para practicar y trabajar vuestro juego. Practicad las tácticas, las estrategias, las responsabilidades en las tomas de decisiones, las elecciones de golpes según las situaciones de partido, la coordinación de los movimientos en la pista… Cuanto más os entrenéis, más posibilidades tendréis de jugar bien juntos y, de esa mamera, vuestra comunicación mejorará con vuestro juego.

Comprométete a hacer todo lo que puedas para que tu compañero alcance su nivel ideal de rendimiento durante el juego. Coméntale abiertamente lo que te gusta y lo que te disgusta, antes, durante y después de cada partido…

El pádel es un deporte de equipo donde dos son uno. Marcad metas y objetivos en cada entrenamiento y partidos para superar estos obstáculos como equipo, mejorando la química cómo pareja y seguir disfrutando siempre juntos.

¡¡Muy buen verano a tod@s!!

Fran Cintado

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

El mito del efecto cortado, por Javier Casadesús

Padel World Press .- Y ante la situación descrita en la entradilla de este artículo, uno se pregunta: ¿Qué se consigue con ese efecto cortado? Lo cierto es que tengo respuesta: En la mayoría de los casos, ganar efecto a costa de la principal cualidad que debe tener un golpe de ataque (con todas las excepciones que uno quiera por supuesto)… Y esa no es otra que la velocidad.

Veamos. Con toda probabilidad, lo que un jugador pretende al cortar la pelota es conseguir que, tras el rebote en una pared, aquella caiga. Pues bien, una bola veloz y profunda, además del poco tiempo de respuesta que otorga al rival, cae mucho más que un golpe cortado que no avanza… Y la explicación es muy sencilla: En los golpes cortados la energía la hemos malgastado en dar rotación sin avance. Como es una consecuencia lógica, con este tipo de golpeos en los que la bola rota pero no avanza, se pierde la poca mordiente que llevan al contacto con el césped.

Por poner un símil, el efecto cortado es como la mantequilla en el desayuno. Si no dispones previamente de unas buenas tostadas (un golpe veloz), no sirve de nada.

El problema radica en que añadir ese efecto reduciendo al mínimo la pérdida de velocidad es harto difícil, y sólo se logra con una técnica muy depurada.

Así que la solución será practicar y practicar para conseguir que la pelota caiga tras el rebote y no se pierda velocidad por el camino.

Javier Casadesús

Imagen: World Padel Tour

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Entrenamiento Físico de Fuerza y Potencia dentro de la pista

Padel World Press .- Para el entrenamiento de la fuerza y de la potencia en pista utilizaremos distintos elementos que nos ayudarán a conseguir los objetivos. Entre ellos podemos citar: Fitball, Bosu, Bandas Elásticas, etc.

Podemos planificar estos entrenamientos de distintas formas ya que en cada sesión tendremos la opción de trabajar distintas cadenas musculares y también podremos diferenciar entre Tren Superior y Tren Inferior, siempre dependiendo de los trabajos que vayamos realizando durante la semana. Las dos modalidades son compatibles y tanto una como la otra serán muy beneficiosas a la hora de nuestro rendimiento dentro de la pista.

En el reportaje fotográfico y de video el ejemplo que damos es el del trabajo de cadenas musculares. Utilizamos una banda elástica para hacer resistencia a la hora de ejecutar los distintos golpes. En este tipo de trabajo es esencial tener en cuenta la seguridad del jugador ya que cualquier mal movimiento, o repentino, nos podría acarrear un problema.

Estos ejercicios los podemos realizar con bola o sin ella. La idea y el objetivo principal es buscar la resistencia opuesta a la dirección del juego, lo que hace que utilicemos tanto el tren inferior como el superior para vencer dicha fuerza. Aquí, como en todos los ejercicios donde incluimos golpes o gestos técnicos, siempre somos muy rigurosos en la buena ejecución.

Para que podamos transferir esto que estamos trabajando al juego. Para ello, en el mismo ejercicio, incluimos luego de la ejecución con elemento una serie de 10 bolas realizando el mismo golpe que terminamos de hacer.

Estos trabajos, sin ningún tipo de duda, tienen que ser incluidos por los monitores en sus clases ya que no son sólo para profesionales. En los jugadores amateurs, este tipo de ejercicios tienen un impacto muy grande en su juego y en su rendimiento en los partidos.

Hasta la próxima.

Roberto Bourdet.

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Cuándo, cómo y de qué manera se puede realizar el globo perfecto

Padel World Press .- Llega la hora de analizar uno de los golpeos más frecuentes, más usados y también más importantes para cualquier jugador de pádel: el globo. En esta ocasión, trataremos de explicar cómo debe ser su técnica de golpeo, en qué situaciones y de qué manera tenemos que utilizarlo y cuáles serán las situaciones en las que deberemos evitarlo.

Pasos para ejecutar un buen globo

a) Partiremos desde una posición flexionada. Trataremos de entrar a la bola por debajo y, a la hora de ejecutar el golpe, trasferiremos la fuerza de nuestras piernas.

b) El armado debe ser cortoy con la pala en una posición de espera, más o menos a la altura de las rodillas.

c) El punto de impactodebe ser siempre por delante de nuestro cuerpo… Si por el contrario dejamos entrar la bola más de la cuenta, nos veremos obligados a usar la muñeca en exceso para poder sacar el globo.

d) La terminacióndebe ser ampliay ascendente… Eso quiere decir que acabaremos con la pala apuntando hacia el cielo. A su vez, al mismo tiempo que golpeamos tenemos que acompañar el golpe con la fuerza de nuestras piernas. De esa manera conseguiremos que el globo no se nos quede corto y ganaremos la red con éxito.

Situaciones en las que no se debe jugar un globo

Uno de los principales errores a nivel amateur en la utilización del globo es tratar de usarlo en situaciones de juego en las que estamos forzados ya que, con ello, corremos el riesgo de dejar una bola cómoda a los rivales para que nos cierren el punto.

A continuación os vamos a exponer los principales errores:

1.- Cuando los rivales nos están generando tiros con mucho peso. En esas situaciones, tendremos que tratar, en la medida de la posible, de contrarrestar sus tiros y generar una situación en la que la bola tenga menos velocidad… Será ahí cuando podremos sacar un buen globo.

2.- En el resto. Si vemos que los rivales están metiendo primeros saques y nos están provocando dificultades al restar, tendremos que jugar uno o dos tiros por abajo, hasta que nos quede una bola más cómoda.

3.- Cuidado con el bote pronto. Hay que ser un jugador experimentado para que el globo con bote pronto tenga éxito porque corremos mucho riesgo de que la pelota quede a mitad pista.

Momentos para hacer un globo

Tal y como hemos comentado al principio, puede que sea uno de los golpes más importantes del juego porque nos permite pasar de una posición de defensa a una posición de ataque y, con ello, poder llevar la iniciativa en el punto siempre que seamos conscientes de cuándo tenemos que sacarlo y dónde debemos jugarlo para que sea exitoso.

Algunas situaciones ventajosas en las que es probable que nuestro globo sea perfecto son:

  • Bolas que se le quedan al rival en mitad pista.
  • Rebotes de paredes sin excesivo peso y velocidad.
  • Saques del rival en los que no me generan mucho riesgo.

Direcciones y altura de los globos

Cuando hablamos de direcciones en una pista de pádel siempre debemos tener en cuenta que la diagonal es la distancia más larga y, por consiguiente, en la que tengo más margen de error.  Si no queremos ajustar tanto nuestros tiros usaremos el globo cruzado porque, además de tener más margen, si conseguimos que toque doble pared, le complicaremos las cosas aún más a nuestro rival. Pero no siempre nos interesa jugar el globo cruzado, ya sea porque es el jugador que mejor juega por arriba o simplemente porque queremos variar el juego.

Respecto a la altura de los globos podemos diferenciar tres tipos:

1.- Globo de unos 6-7 metros: Es la altura a la que más se suelen hacer los globos. A medida que va aumentando de nivel de los jugadores, si jugamos este globo y va centrado, corremos el riesgo de que nuestros rivales nos hagan una bajada de pared

2.- Globo Rápido: Se utilizan para quitarle tiempo a nuestros rivales y así darles menos opciones a que nos puedan hacer una posible bajada de pared.

3.- Globos Altos: Se utilizan para ganar tiempo, ya sea para colocarnos de nuevo en la posición en la pista o para poder ganar la red y sorprender a nuestros rivales.

Consejos para realizar el globo de pádel perfecto

Para finalizar, os proponemos 5 claves para que vuestro globo sea perfecto:

a) Tiraremos el globo cuando estemos en una posición cómoda.

b) Armado corto de la pala.

c) Buena flexión de rodillas.

d) Golpear a la bola siempre delante de nuestro cuerpo.

e) Generar tiros que incomoden a mis rivales para que no me puedan devolver buenos golpes.

Os invitamos a que practiquéis para lograr unos buenos globos y… ¡Nos vemos en el próximo!

Un saludo.

Jaime Rey

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Salir de la versión móvil