Hábitos saludables para antes y después de un partido de pádel

Padel World Press .- En este reportaje trataremos de abordar este tema desde una perspectiva general en cuanto a hábitos se refiere para, a continuación, incidir luego en un calentamiento en pádel más específico.

¿Cuáles serían los hábitos recomendables comunes a la práctica de cualquier deporte?

a) Utilizar ropa que sea cómoda y que permita la transpiración. Dichas prendas no deben apretarnos ni rozarnos, ya que eso puede producir irritación.

b) El calzado debe ser el adecuado. Para el pádel recomendamos suela de espiga (mirar nuestro catálogo de zapatillas Kelme). Es muy importante que nos atemos los cordones fuerte y de la manera correcta.

c) No ingerir alimentos en la última hora previa a comenzar el partido. Sí es aconsejable ingerir a mitad del choque plátano o barritas energéticas, ya que eso nos permitirá mantener los niveles de glucosa en sangre y nos aportara la energía necesaria para no desfallecer mientras dure el encuentro.

d) Bebe en cada cambio de campo algo de líquido, a ser posible agua o bebidas isotónicas. Así evitaremos la deshidratación.

e) Abrigarse tras el ejercicio es siempre recomendable. Hay que evitar coger frío mientras estiramos así como perder temperatura hasta que empecemos con los hábitos de higiene.

Higiene corporal y descanso:

a) No utilices más de una vez seguida la misma ropa de deporte. La acumulación de sudor podría generar infecciones.

b) No olvides airear las zapatillas tras su uso.

c) Dúchate después de los estiramientos de final de partido con agua templada y acaba con fría. Ese contraste lo agradece la musculatura y favorece la recuperación.

d) Respeta los tiempos de descanso. No disputes más de un partido al día si la exigencia del mismo ha sido alta… Eso podría ocasionar lesiones por sobrecarga o estrés en determinados músculos y huesos.

e) Tras el ejercicio, toma una comida rica en hidratos de carbono. Te ayudará a recuperar la energía.

f) No juegues justo antes de ir a dormir… Te costara mucho más conciliar el sueño y el descanso no será tan reparador.

Un ejemplo de calentamiento en pádel especifico previo al partido

– Comenzaremos nuestro calentamiento en pádel con un trote suave alrededor de la pista durante unos 3-5 minutos. Esa será la manera de ir activando los grandes grupos musculares.

– Ya en la cancha, haremos movimientos laterales, correremos hacia adelante y hacia atrás simulando las direcciones en las que lo haremos durante el partido. Con ello, activaremos casi del todo la musculatura que va a intervenir.

– Realizaremos un par de series de sentadillas para calentar las rodillas.

– Rotación de tobillos. Es fundamental porque estos intervienen mucho en el juego.

– Calentaremos la parte superior haciendo circunducción de brazos (para calentar hombro). También rotaremos codo y muñecas, que intervendrán de forma fundamental en el juego.

Justo a continuación, para terminar con el calentamiento en pádel, pelotearemos con nuestro oponente en paralelo durante unos 5-7 minutos. Practicaremos los principales golpes como derecha, revés, voleas, bandejas etc…

Estiramientos aconsejables tras finalizar el encuentro

Comenzaremos por el tren superior para llevar un orden y no olvidar ninguno de los músculos principales:

– Bíceps: Llevando los brazos hacia atrás, nos cogeremos de las manos y subiremos los brazos hacia arriba lo máximo que podamos sin soltar las manos.

– Tríceps: Pasaremos un brazo por encima de la cabeza, intentando tocar nuestra espalda. Después agarraremos el codo y tiraremos con suavidad hacia abajo de él.

– Antebrazo: Con los brazos estirados hacia adelante, doblaremos las muñecas y tiraremos de los dedos hacia el propio cuerpo. Esto se debe realizar con los dedos mirando hacia arriba y hacia abajo.

– Cuádriceps: Nos cogeremos una pierna e intentaremos llevar el talón hacia el glúteo, aguantando durante unos 20 segundos. Después lo haremos con la otra pierna

– Isquiotibiales: Subiremos la pierna hasta formar un ángulo de 90º con la cadera y dejaremos caer el peso de nuestro tronco hacia adelante. Trataremos de llegar con las manos a los pies y aguantaremos 20 segundos. Justo a continuación, cambiaremos de pierna.

– Gemelos: Apoyaremos el peso en los talones y la puntera del pie sobre algo rígido, como puede ser una pared. Ejerceremos presión hacia adelante metiendo el culete lo más pegado a la pared posible. Primero lo haremos con un pie durante 20 segundos y luego cambiaremos.

Una vez realizados estos estiramientos estaremos en perfecto estado para irnos a la ducha y dar por finalizada la actividad física.

Cuidar de nuestro cuerpo antes y después de practicar pádel es fundamental para así estar sanos y poder seguir disfrutando de nuestro deporte favorito sin dolores y evitando las tan indeseadas lesiones.

Desde Kelme Pádel esperamos que estos consejos os hayan servido de guía y que sigáis nuestras recomendaciones para mantener en forma la mente y, sobre todo, el cuerpo.

Un saludo padeleros y… ¡¡Hasta la próxima!!

Jesús López-Sepúlveda

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

¿Cómo saber qué tipo de pala de pádel necesito? Capítulo 1

Padel World Press .- Cuando llega la hora de cambiar de pala de pádel, ya sea por desgaste o por puro vicio, muchos jugadores se enfrentan al gran problema de que no saben qué modelo elegir o qué factores debe de tener obligatoriamente su nueva arma para que ésta se adapte a sus características de juego. Es algo totalmente normal ya que en la actualidad existen multitud de marcas de pádel, que cada vez se utilizan nuevos materiales y nuevas tecnologías, lo que hace más complicado saber qué es lo que uno necesita.

Este va a ser el primer capítulo de una serie de artículos en los que trataremos de explicar, paso a paso, cómo elegir una pala de pádel. La finalidad que se persigue es la de conseguir que el aficionado conozca todos los factores que afectan a la hora de elegir su pala de pádel y, de esa manera, pueda realizar una buena elección en base a sus gustos y a su tipo de juego.

Para comenzar, nos centraremos en conocer las tres formas de pala que nos podemos encontrar en el mercado, con las principales virtudes de cada tipo de molde.

Elegir pala de pádel según su forma

La forma es uno de los aspectos en donde siempre suele haber más dudas. Muchas veces se piensa de forma totalmente equivocada que, por ejemplo, una pala con forma de diamante sólo la puede utilizar un jugador muy avanzado o que una pala de forma redonda está pensada para los aficionados ‘más principiantes’.

Palas con forma redonda

Se caracterizan por ser muy equilibradas. Son una muy buena opción para aquellos que se están iniciando en este maravilloso deporte pero, como hemos adelantado, eso no significa que no sean adecuadas para jugadores más avanzados. De hecho, muchas de las grandes estrellas que copan las primeras posiciones del Ranking World Pádel Tour utilizan palas de forma redonda.

Una de las de las razones por las que se suele aconsejar su uso a los aficionados que están comenzando a practicar este deporte es porque ofrecen muy buen control y son fáciles de manejar al tener la distribución de su peso hacia el puño. A poco que la técnica de golpeo acompañe, pasar la pelota al otro lado de la pista resultará bastante sencillo.

Palas con forma de diamante

Las identificaremos de forma sencilla ya que la parte de arriba es más plana que en las palas de forma redonda. De ellas se podría decir que son todo lo contrario a las palas con forma redonda porque no resultan tan manejables. Destacan por su excelente potencia al tener la distribución de su peso hacia la parte de arriba.

Dirigidas a jugadores más avanzados, que ya tienen una cierta técnica de golpeo, no están recomendadas para jugadores que padecen lesiones de muñeca o de codo… Y es que al tener el peso distribuido hacia la cabeza, harán que dichas dolencias se resientan.

Palas con forma de lágrima

Son una mezcla entre las palas de forma redonda y las palas con forma de lágrima. Suelen ser muy manejables, aunque no llegan a la manejabilidad de las palas con forma redonda. También cuentan con una buena potencia pero sin llegar al extremo de los modelos con forma de diamante.

En la actualidad son las palas que más se ven por las pistas de pádel y las marcas se están dando cuenta de esto, por lo que están apostando por ellas.

Hasta aquí el artículo de este mes. En el siguiente artículo veremos los tipos de gomas que existen y cuál debes de elegir en función de tus gustos.

Padel Zoom

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Consejos y trucos: Errores a evitar cuando jugamos al pádel

Padel World Press .- En esta ocasión, hemos querido rescatar un artículo que nos ofrecieron desde la prestigiosa firma. Se trata de uno de esos reportajes que ningún aficionado a este maravilloso deporte debería perderse… ¡¡Que lo disfrutes!!

“Hay una serie de errores básicos que se suelen cometer sin ser del todo conscientes de ellos. Estos se acuñan desde que empezamos con la práctica del pádel y después forman parte de nuestra rutina de juego.

Estos son algunos de los más comunes:

– A la hora de realizar una volea, poner la pala a la altura del mango de esta misma. Lo ideal sería que la cara de la pala estuviera por encima del mango ya que, de lo contrario, el efecto cortado no se realizará correctamente.

– Cuando vamos a golpear la bola, preparar la pala demasiado atrás y girar demasiado el tronco. Esto retardará nuestro ataque y la bola irá demasiado tarde haciendo, además, que esta se dirija casi con toda seguridad a las vallas laterales de la pista.

– No mover los pies. Este es uno de los fallos más frecuentes. Es muy habitual que veamos como muchos jugadores no mueven los pies y, por eso, se ven obligados a golpear la bola de frente y no pueden darle la recepción adecuada que el movimiento del cuerpo facilita.

– Hacer un remate con los pies de frente. De nuevo, hay que tener cuidado con dejar la posición de los pies de manera fija. Lo ejemplar para este tipo de golpeo sería desplazarse hacia atrás al buscar impactar la bola.

– No encontrar el punto de equilibrio adecuado. Cuando golpeamos la bola, tanto en derecha como en revés, no podemos situarnos demasiado adelante o atrás… Debemos encontrar el punto adecuado en el que impactar la bola.

– Entre otros muchos errores habituales, estos se enfocan en el saque. Es muy frecuente lanzar mal la bola en vez de dejarla caer, tener un punto de impacto excesivamente bajo y/o tomar una postura demasiado rígida o recta.

Estos son sólo algunos de los muchos fallos que podemos encontrar en la técnica… Pero lo más importante es entender que en el pádel, como en cualquier deporte, nunca se deja de aprender y que, incluso a aquello que creemos inmejorable, se le puede sacar partido”.

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Las lesiones de muñeca en el pádel

Padel World Press .- Las lesiones de muñeca son muy habituales en los diferentes deportes de raqueta, entre los que se incluye el pádel. Un correcto diagnóstico es importante para iniciar un tratamiento específico y obtener una rápida recuperación

Las lesiones de la muñeca en el pádel se clasifican, según la localización de la lesión, en lesiones radiales (cerca del primer dedo) o lesiones cubitales (cerca del 5 dedo ).

Estas lesiones se producen básicamente por dos causas:

-Un traumatismo directo, como puede ser una caída en la pista, una contusión contra la pared o un golpe de la pala

-Lesiones por sobreuso, este tipo de lesiones se produce por una sobrecarga de juego, por el tipo de agarre de la pala o por el peso de la misma.

El agarre de la pala llamado ‘Este Grip’ producirá más lesiones radiales y el agarre tipo ‘Western o Continental Grip’ producirá lesiones más lesiones en la zona cubital.

A continuación vamos a analizar las lesiones de muñeca más habituales en el pádel:

Tendinitis del Extensor Cubital del Carpo

Se produce una inflamación o tendinitis del tendón del extensor cubital del carpo, un tendón que se inserta en la base del quinto metacarpiano de la mano. Las rotaciones y las desviaciones cubitales continuas de la muñeca en el pádel hacen que se genere una inflamación del tendón, que termina produciendo una tendinitis.

Los síntomas que presenta el practicante de pádel son dolor en la zona cubital de la muñeca al realizar el juego. Existe dolor al tocar el extensor cubital del carpo y al realizar el movimiento.

Para el diagnóstico se recomienda realizar una ecografía o una resonancia magnética que mostrará la inflamación del tendón extensor cubital del carpo.

Para el tratamiento de esta tendinitis se recomienda, en los casos agudos, el reposo, la inmovilización de la muñeca, la aplicación de hielo y cremas antiiflamatorias.

El tratamiento con fisioterapia ayuda mucho en este tipo de tendinopatías.

Es importante valorar el tipo de agarre de la pala que hace cada jugador y el peso de la misma para evaluar el tratamiento de estas tendinitis.

En los casos crónicos de tendinitis del extensor cubital del carpo se recomienda el tratamiento con infiltraciones o con ciertas técnicas invasivas como las ondas de choque o el tratamiento mediante EPI.

Lesiones del Fibrocartílago Triangular

El complejo del fibrocartílago triangular es una estructura estabilizadora de la articulación radiocubital de la muñeca.

El fibrocartílago triangular está formado por un tejido parecido a un menisco (fibrocartílago) y de varios ligamentos que tienen la función estabilizadora de la muñeca.

Movimientos forzados con desviación cubital de la muñeca pueden causar una lesión del fibrocartílago triangular.

Los síntomas de las lesiones del fibrocartílago son de dolor en la zona cubital de la muñeca. Este dolor se incrementa con las desviaciones y rotaciones de la muñeca y con la carga de peso (la clásica maniobra que genera dolor es al levantarse de una silla usando la muñeca).

La resonancia magnética es la prueba principal para realizar un diagnóstico de las lesiones del fibrocartílago triangular

El tratamiento se basa, en sus inicios, en realizar una inmovilización de la muñeca y en aplicar cremas antiinflamatorias. A continuación, se recomienda el tratamiento con fisioterapia.

Las infiltraciones locales son efectivas para mejorar el dolor tras el tratamiento.

En el caso de persistencia de dolor, o de roturas completas del fibrocartílago, se recomendaría el tratamiento quirúrgico.

Gangliones Dorsales del Carpo

Los gangliones del carpo son pequeños quistes o bolsas de líquido que provienen de la articulación, que aparecen por cierta debilidad de la cápsula y las estructuras ligamentosas de la muñeca.

El quiste o ganglión al desarrollarse crea una presión sobre las estructuras de la muñeca que causan dolor en la muñeca.

Los gangliones dorsales causan dolor en los jugadores de pádel que requieren mucha movilidad con la pala.

El diagnóstico del ganglión del carpo es fácil de realizar en el caso que este ganglión sea grande ya que se aprecia en la exploración de la muñeca.

El diagnóstico de los gangliones más pequeños, que pueden ser muy dolorosos, es más difícil y requiere de una resonancia magnética o una ecografía para llegar al diagnóstico.

Los gangliones dorsales de la muñeca mejoran con el tiempo pero, en ciertos casos, puede ser necesario una infiltración o una intervención quirúrgica sobre dicho ganglión.

Fracturas en la muñeca en el pádel

Una de las causas importantes de dolor en la muñeca después de una caída o una contusión directa contra el cristal de la pista es la presencia de una fractura.

Las principales fracturas en la muñeca asociadas al pádel son la fractura de escafoides carpiano, la fractura del gancho de ganchoso o la fractura distal de radio.

En muchas ocasiones, este tipo de fracturas no se aprecian en una radiografía simple, por lo que es recomendable realizar un TAC o una Resonancia Magnética en los jugadores de pádel que, tras una caída, tienen un dolor en la zona de forma persistente.

En cada caso se tiene que valorar el mejor tratamiento para cada fractura: si operar o realizar una inmovilización.

Manel Ballester
Médico especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Competir al pádel visto desde otro lugar

Padel World Press .- Con frecuencia nos encontramos con muchos jugadores de pádel que le pegan bastante mal a la pelota pero que juegan muy bien. Recordamos que existen dos tipos de placeres en este deporte: El primero, y básico, es pegarle a la bola. Es decir, disfrutar de cada golpe porque esa será la primera satisfacción. Sin embargo, muchos jugadores quedan en este punto, pegarle por pegarle sin importar más que eso.

Ahora distinguimos muchos otros, la mayoría, que son todos aquellos que siguen nuestros artículos y a los que les importa, más allá del golpe en sí, su resultado. Si es efectivo o no, para volver a realizarlo o abortarlo.

Descartamos el primer caso de los jugadores, que son los que suelen jugar muy pocos partidos de pádel y lo hacen de manera ocasional con amigos, sin importarles la efectividad. Se lo toman como algo recreativo, que es una de las virtudes del crecimiento de esta disciplina… Sin embargo, con el tiempo, comienza a prender la llama de la competición. El juego adulto y el objetivo de la ‘diosa de la excelencia’, ser el mejor (de lo que se puede ser) y esto es lo valorable.

Un deportista de alta competición piensa cada tiro como si condujera en la carretera. Recta, visibilidad de día, sin coches a la vista, varios carriles… Se van dando todas condiciones para conducir con facilidad o bien para ejecutar sus tiros fáciles hasta que, en un momento, la carretera se hace sinuosa, muchos coches que van y vienen, se oscurece el día y aparece una lluvia de locos… Es ahí es donde el conductor aminora la marcha y hace sus maniobras más seguras.

Y eso mismo es lo que ocurre en un partido, con una pequeña gran diferencia: Conduciendo se puede ir la vida en un error pero, en el pádel, lo que se nos va es sólo un punto. En ese sentido, si pensáramos cada punto como en la conducción, lo más probable es que no cometeríamos errores… De eso se trata nuestro deporte.

Ganar-continuar; perder-cambiar

Cuando vamos ganando hay que seguir haciendo lo lógico. Cuando vamos perdiendo, ahí sí podemos arriesgar un poco más pero sin hacer locuras.

Por otro lado, para modificar alguna jugada, la única opción es la de REPETIR. De nada sirve hablarlo, hay que practicarlo. Cuando una acción no sale, hay dos tipos de decisiones: Seguir intentando hasta perder el partido o bien, lo más recomendable, evitarla por ese encuentro. Después podremos practicarla en los entrenamientos. De aquí la regla del 33-66… Es decir, si cada 3 tiros, 2 son buenos, adelante. Si de cada 3 tiros, 2 son malos, evitarlo.

Esto es muy común en remates o bien en tiros desde el fondo, con mayor o menor riesgo. También están las ‘bandejas traicioneras’, que son globos que no parecen tener gran complejidad y, al tendernos esa trampa, se les da más velocidad, lo que nos hace perder el punto.

Si comparamos el pádel con muchos otros deportes de equipo notaremos que en el fútbol, por ejemplo, cada jugador tiene una función: algunos atacan y otros defienden. Aquí es otro de los problemas que nos encontramos es que, en décimas de segundos, se puede pasar del ataque más ‘feroz’ a la defensa más complicada. Pero siendo el mismo jugador el que debe pensar de dos modos distintos, cayendo muchas veces en esa trampa.

Tomar la red

El dominio en la red pasa a ser fundamental. Recordemos también que en la red sólo nos queda ‘hacer centro’, es decir, pegarle en el centro de nuestra pala.

En el fondo de pista los problemas se multiplican porque se debe decidir en décimas de segundos si golpea después del bote, de botepronto, de volea o si bien se deja pasar esa bola para golpearla después de un rebote, dos rebotes, girar o separarse de la pared.

Si el lector llego hasta aquí, seguramente hace un rato se dio cuenta que es más fácil.

Solo un 5% de los golpes es usado para remates. Pero más complejo es pensar que en un duelo se golpean más de 400 tiros, lo quiere decir que sólo 20 son para esos remates. Y como curiosidad, ¿cómo se ‘prueba’ una nueva pala? Golpeando remates contra la pared… ¿Llamativo no?

70 y 30

Esta es la proporción de necesidad entre el entrenamiento de ataque y de defensa. Como dijimos, son muchasa más las alternativas en el fondo de la pista, por lo que deberemos repartir nuestro tiempo en dichas cantidades. Está claro que a todos nos gusta volear y rematar pero el juego adulto es el que analiza todas estas cosas y, si quieres ganar, habrá que hacer muchas cosas bien… Porque el camino no es a ganar sino a realizar una suma de cosas buenas que es lo que nos permitirá obtener el mejor resultado, que no siempre pasa por lograr la victoria. Por eso decimos que quien sñolo juega a ganar, si pierde, tiene un fracaso mientras que quien juega a hacerlo todo bien, si pierde, sólo tendrá una derrota… Y esa es una gran diferencia.

Con el rival en el fondo a los huecos, con el rival en la red al cuerpo

Muy simple, cuando se encuentren en la red, busquen sus voleas y remates a los espacios vacíos, a ser posible de forma cruzada. Así tendrán más tiempo para ejecutar su próximo tiro porque el rival deberá dejar rebotar la bola. Por su parte, cuando sea el rival quien se encuentre en la red, habrá que jugar los tiros al cuerpo, siempre que sea posible al oponente cruzado a nosotros. De esta manera no podrán tener grandes tiros de potencia y, por lo tanto, se podrán neutralizar sus golpes con fácilidad.

A la hora de sacar, es interesante proponer la acción, ser agresivos y, con determinación, hay que tratar de ganar rápido. A la hora de restar, se debe ‘castigar’ metiendo gran cantidad de pelotas, buscando puntos largos y provocando un mayor desgaste en el rival. Por resumir este concepto: Hay que intentar ganar con rapidez cuando sacamos y perder lento cuando restemos. Esto influirá mucho en la mente de los contrarios.

Jorge Nicolini

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

El mito del efecto cortado, por Javier Casadesús

Padel World Press .- Y ante la situación descrita en la entradilla de este artículo, uno se pregunta: ¿Qué se consigue con ese efecto cortado? Lo cierto es que tengo respuesta: En la mayoría de los casos, ganar efecto a costa de la principal cualidad que debe tener un golpe de ataque (con todas las excepciones que uno quiera por supuesto)… Y esa no es otra que la velocidad.

Veamos. Con toda probabilidad, lo que un jugador pretende al cortar la pelota es conseguir que, tras el rebote en una pared, aquella caiga. Pues bien, una bola veloz y profunda, además del poco tiempo de respuesta que otorga al rival, cae mucho más que un golpe cortado que no avanza… Y la explicación es muy sencilla: En los golpes cortados la energía la hemos malgastado en dar rotación sin avance. Como es una consecuencia lógica, con este tipo de golpeos en los que la bola rota pero no avanza, se pierde la poca mordiente que llevan al contacto con el césped.

Por poner un símil, el efecto cortado es como la mantequilla en el desayuno. Si no dispones previamente de unas buenas tostadas (un golpe veloz), no sirve de nada.

El problema radica en que añadir ese efecto reduciendo al mínimo la pérdida de velocidad es harto difícil, y sólo se logra con una técnica muy depurada.

Así que la solución será practicar y practicar para conseguir que la pelota caiga tras el rebote y no se pierda velocidad por el camino.

Javier Casadesús

Imagen: World Padel Tour

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Pádel: Sus 10 golpes imprescindibles

Padel World Press .- Aunque de la mayoría de ellos ya hemos hablado con anterioridad en otros posts más específicos, en esta ocasión realizaremos un resumen con las principales características de los golpes más importantes de este deporte. Así que, sin más dilación, empecemos:

1.- Saque

Es el golpeo con el que se inicia el juego. Aunque el jugador dispone de dos oportunidades, es recomendable jugar con la mayor cantidad de primeros servicios posible, lo que nos permitirá no perder el ritmo ni la dinámica de juego.

Por lo general, se suele orientar hacia la pared lateral y a la velocidad que cada jugador considere oportuna para que le dé tiempo a colocarse en la red y tomar la iniciativa del punto.

2.- Derecha o Revés sin Pared

Son los golpes más sencillos y los primeros que se enseñan en el Nivel Iniciación. Su objetivo es el mantenimiento de la bola en juego así como provocar botes en paredes del contrario para dificultar la devolución.

Para lograr mayor seguridad en este tipo de golpeos, se recomienda jugar en dirección cruzada, porque es más natural a nivel fisionómico y porque la pista nos ofrece más distancia que cuando jugamos en paralelo, por lo que habrá más garantías de éxito.

3.- Salidas de Pared

El juego con paredes o cristales son la ‘salsa’ de nuestro deporte. Entre los tipos de salidas de pared encontramos la de pared de fondo, la de pared lateral y la doble pared.

Saber aprovechar los distintos rebotes para construir los siguientes golpes es una característica que marca la diferencia del pádel con otros deportes de raqueta ya que le da más dinamismo al juego y mantiene el nivel de diversión al facilitar y posibilitar ‘segundas oportunidades’ a los jugadores.

Según el tipo de salida de pared, la altura del rebote y la distancia de salida, se realizará un golpeo más ofensivo o defensivo… Pero es fundamental recordar que el juego desde el fondo de pista tiene objetivo realizar golpes que mejoren nuestra posición para permitirnos subir a la red.

Por lo tanto, aunque se realice un golpe con características ofensivas, siempre hay que jugar con el margen de error para mantener la iniciativa.

4.- Globo

El globo es el golpe más infravalorado a nivel amateur. A pesar de la velocidad y la altura del mismo, es un golpeo que si se realiza correctamente, con la pala abierta hacia arriba y con la fuerza adecuada, se convierte en uno de los golpeos más ofensivos.

En caso de quitar la red a la pareja contraria mediante el globo, mejoramos nuestra posición ya que pasamos de la defensa al ataque y tomamos la iniciativa del punto al ocupar la red.

La dirección del globo dependerá de la comodidad a la que se pueda realizar y de las características de los jugadores contrarios. Eso sí; se recomienda en todo caso que la bola bote sobre la línea de saque contraria para evitar un gran rebote de la pelota tras la pared.

5.-Chiquita

Se conoce como ‘chiquita’ el gesto técnico contrario al globo, aunque tiene la misma intención: quitar la red a la pareja contraria.

Consiste en golpear la bola con ritmo lento y buscando que bote en los pies de la pareja contraria situada en la red. Bien ejecutado y subiendo a la red tras realizarlo, provocará que los rivales levanten la bola y, gracias a su descolocación y pérdida de la iniciativa, podremos ganar el punto tan sólo con enviar la pelota al fondo de la pista.

Golpe de nivel alto, conlleva intencionalidad, control corporal y movilidad para acompañar la bola esperando el momento adecuado, y requiere que tengamos buena ‘mano’ para aplicar la fuerza justa al golpe para que justo a continuación subamos a la red para definir la jugada.

6.- Contrapared

Este recurso se utiliza como alternativa cuando no se puede enviar la bola hacia la red con comodidad. Hay que tener en cuenta que si no se le da la altura y profundidad necesaria, se quedará una bola regalada para la pareja contraria. Es por eso por lo que se conseja golpearla lo más alta posible para asegurar altura y de esta forma, tener tiempo para recuperar la posición y mejorar nuestra colocación en la pista.

7.- Volea

El objetivo de los golpes de volea es el de mantener a la pareja contraria en el fondo de la cancha, forzar el fallo y crear espacios libres. Se recomienda que la primera volea se dirija al centro de la pista donde, a priori, está el espacio libre. A continuación, habría que aprovechar los espacios moviendo al contrario según el jugador que recupere la bola.

Un buen trabajo de volea y mantenimiento de la red provocará gran cantidad de errores o devoluciones cómodas, por lo que mantener la concentración, tapar la zona del centro, y jugar con margen de error serán fundamentales para que la posesión de la red nos permita ganar el partido.

8.- Bandeja

La bandeja es uno de los golpes de pádel más característicos. Se inventó como solución a esos globos medios del contrario que provocaban indecisión entre dejarlas botar y perder la posesión de la red o tocarlas mediante un remate que no permitía ganar el punto.

La zona de golpeo es en media pista y la altura del mismo se encuentra a medio camino entre una volea y un remate. Se recomienda orientarlas hacia el cruzado provocando el bote en la doble pared del contrario para así dificultar la devolución.

Por su gran peso táctico, la bandeja implica un trabajo físico intenso… Y es que cuando se ejecuta la bandeja se debe tener en cuenta que el objetivo es no perder la iniciativa en la red, por lo que al golpear hay que volver a subir para acompañar al compañero que debe haberse quedado en la posición de red.

9.- Víbora

La víbora pertenece a los golpes de pádel de nivel avanzado y, sin duda, es uno de los más complejos del repertorio técnico. Similar a la bandeja en cuanto a la altura del golpeo y la zona de ejecución, tiene ciertos matices como el balance hacia el impacto del peso del cuerpo, la posición totalmente de lado, el efecto lateral total que se le imprime a la pelota y, el más importante: la intencionalidad.

La víbora se utiliza con más velocidad y con intenciones de definir el punto o dejarlo casi terminado.  Se suele orientar hacia las esquinas, provocando un rebote mínimo y que la pelota caiga antes que el contrario sea capaz de impactarla. No se aconseja su enseñanza hasta llegar a niveles de competición.

10.- Remate

El remate es el único gesto técnico, dentro de los golpes de pádel, que se puede considerar definitivo ya que su intención debe ser finalizar el punto. Su ejecución debe ser la correcta para que el contrario no tenga opciones de recuperar la bola.

Se recomienda realizarlo lo más alto posible, extendiendo el brazo y la pala por encima de la cabeza, colocados de lado y echando el peso del cuerpo sobre el golpe. En cuanto a dirección y profundidad, el remate paralelo y botando previo a la línea de saque del contrario suele ser el más efectivo porque no permite ayudas del compañero. El tiempo de reacción del contrario para defender la pelota es menor.

Estas han sido breve distinciones entre los diferentes gestos técnicos fundamentales de nuestro deporte. Espero que os sirva de ayuda para conocer el valor de cada uno de ellos durante el juego.

Un saludo.

Chechi Brescia

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Consejos-Trucos de Miguel Sciorilli (96): Recuperar la posición en la esquina

Padel World Press .- Nunca se debe perder la posición dentro de la cancha. Este es el consejo que nos ofreció Miguel Sciorilli en vídeo número 96 de sus consejos y recomendaciones. El argentino, que a lo largo de su carrera ha sido el preparador de muchas de las duplas más importantes del Circuito Profesional, incidió en la importancia capital de mantenernos en la posición ideal para poder devolver dos tipos de bola muy comunes en cualquier tipo de encuentro: aquellas que golpean contra la pared lateral y después con la del fondo, y viceversa.

La clave, tal y como comentó, reside en que muchas veces al golpear una pelota en el centro de la cancha, los jugadores tienden a quedarse mirando la trayectoria del golpe, por lo que dejan expuesta la zona de su esquina (juegue en el drive o en el revés).

Para evitar esta situación, Miguel Sciorilli recomendó recuperar la posición inicial del punto “de tal manera que apenas pueda percibirse que te has desplazado y regresado”. Este simple gesto ayudará a defenderse con soltura en el fondo de la pista.

Para evitar quedarnos encerrados, es fundamental que se entrene y se ponga en práctica este consejo, que dará resultado de manera inmediata y mejorará nuestro juego desde el fondo de la cancha.

Una vez más, un consejo brillante de uno de los entrenadores más importantes del mundo del pádel, que podrás ver a través de un vídeo ya disponible en su perfil oficial de Facebook.

Muy ilusionado con este nuevo proyecto, Miguel Sciorilli señaló: “Pongan estos consejos en práctica y ya verán cómo funcionan. Espero vuestros comentarios y que lo compartan con sus amigos, los veo la próxima semana”.

Fuente e Imagen: Facebook de Miguel Sciorilli

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

¿Cómo saber qué tipo de pala necesito? Capítulo 2

Padel World Press .- En este segundo capítulo de la serie ‘Cómo elegir una pala de pádel’ vamos a conocer los diferentes tipos de goma que existen en el mercado y cuál se ajusta mejor a tus gustos y a tu tipo de juego.

Llegados a este punto deberías de tener claro la forma de la pala que necesitas, ya que fue la lección que aprendimos el mes pasado. De todos modos, si aún no te ha quedado claro, te invitamos a que le vuelvas a echar un ojo a ese artículo antes de pasar a elegir el tipo de goma.

Cuando necesitas cambiar de ‘arma’ y te pones a buscar información por internet, es muy posible que te des cuenta de que la mayoría de las palas llevan en su interior Goma EVA pero, en realidad, no es el único tipo que existe.

También existen modelos con goma FOAM aunque el número de palas que la utilizan es bastante inferior a las que llevan EVA en su interior.

Vamos a conocer las características y los beneficios de cada tipo de Goma:

Goma EVA

La principal característica de la Goma EVA, y una de las grandes diferencias con el FOAM, es que se trata de un tipo de goma con bastante rigidez. Eso quiere decir que tiene un tacto más seco y más duro y, por ese motivo, es muy normal ver el mismo modelo de pala con diferentes tipos de goma para poder elegir (como, por ejemplo, Goma EVA y Goma EVA Soft).

Esta mayor rigidez hace que las palas con Goma EVA tengan, por lo general, más potencia que los modelos con FOAM ya que no absorben tanto el golpeo. Sin embargo, esta mayor rigidez también hará que las palas con Goma EVA no sean tan cómodas de utilizar, sobre todo en niveles principiantes, como las de FOAM porque ofrecen una menor salida de bola… Se necesita una mejor técnica de golpeo para que la pelota salga con la velocidad adecuada de nuestra pala.

Lo recomendable es que, si eres un jugador con bastante experiencia en el mundo del pádel y ya cuentas con una buena técnica de golpeo, elijas una goma dura. Con ello lograrás una mayor potencia en tus tiros, además de aumentar la durabilidad de la pala. Si, por el contrario, eres un aficionado de iniciación, aún no tienes una buena técnica de golpeo pero quieres elegir una pala con Goma EVA, te recomendamos que elijas una goma más blanda (EVA Soft) para que tengas una mayor comodidad en tus partidos.

Goma FOAM

También denominada espuma de polietileno, es un tipo de goma que se utiliza en menor medida que la EVA. Esto no significa que las palas que lleven este tipo de goma sean de menor calidad que las palas que llevan EVA en su interior. Simplemente es un tipo de goma con características diferentes y, por lo tanto, las sensaciones también van a ser distintas.

El FOAM es un tipo de goma blanda que tiene mayor memoria, es decir, que nuestra pala amortigua más cada golpeo. Este ‘efecto tirachinas’ hace que los modelos con goma FOAM tengan, por lo general, más salida de bola que las palas con goma EVA, característica muy a tener en cuenta para los principiantes, que todavía no tienen aprendida la mecánica de cada golpe.

En relación con esto último, las palas de FOAM están recomendadas para la gente que tiene lesiones de codo o muñeca… Y es que al absorber más el golpeo no se transfieren tantas vibraciones hacia nuestro brazo. Por lo tanto, si sufres de este tipo de lesiones, no lo dudes: Elige una pala con goma FOAM y que notarás mucha mejoría en tus dolencias.

Están más orientadas a los jugadores que busquen o que necesiten una pala con un tacto más blando, ya sea porque sufren de lesiones de codo/muñeca o porque les guste que su pala tenga buena salida de bola.

Padel Zoom

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Horacio Álvarez Clementi: Qué hacer para generar un cambio en el juego

Padel World Press .- Horacio Álvarez Clementi es uno de los nombres de referencia en la historia del pádel, que se convirtió en uno de los primeros ídolos de este deporte durante su etapa como jugador y que lleva más de dos décadas impartiendo sus conocimientos como técnico. Tal y como ya anunciamos en su momento, en Padel World Press tendremos el privilegio de contar con una sección en la que todos los meses irá respondiendo a las preguntas de los aficionados.

A continuación os dejamos con la segunda entrega de la Sección ‘El Efecto HAC’.

Pregunta a Horacio Álvarez Clementi

Soy profesor de pádel, ¿qué me aconsejas para hacer crecer el nivel y generar un cambio en el juego en mis alumnos? (Raúl González, Córdoba)

RESPUESTA:

Muchos alumnos tienen un nivel estabilizado por sus condiciones físicas, edad, potencial y tiempo de dedicación (horas de juego) y, aunque sienten que podrían jugar mejor, no se animan a invertir en ese cambio y a dar ese salto en calidad.

La explicación es que el jugador que tiene un nivel estable con el cual logra ganar ciertos partidos, o a determinado segmento de rivales, se encuentra cómodo y ubicado en la ‘Zona de Confort’.

Esa Zona de Confort representa aspectos a los que está familiarizado y en los que está libre de riesgos, disponiendo de:

– Golpes y movimientos que domina a su manera.

– Cierta seguridad con dichos movimientos y estilo de juego.

– Facilidad para llevar a cabo dichas ejecuciones o tácticas.

– No implica ningún riesgo ya que NO se asume un cambio.

– Golpes, desplazamientos y tácticas que ya está acostumbrado a realizar.

Por su parte, la ‘Zona de Expansión’ implica cambios, riesgos y desafíos a los que se deberá enfrentar. En dicha zona, el aprendizaje ofrece oportunidades y es donde se alcanzará el verdadero potencial.

La Zona de Expansión implica:

– Cambios que darán miedo a perder el juego o los golpes que ya se poseen y dominan.

– Aprender movimientos o ejecuciones nuevas que demandarán de mucha práctica y volumen de repetición de golpes.

– Incorporar gestos técnicos más complejos o difíciles.

– Abandonar el esquema básico anterior.

– Pisar un territorio inexplorado.

– Inseguridad inicial debido a la transición de juego. Al principio no saldrán bien los golpes nuevos ni los antiguos.

– Disponibilidad de tiempo, constancia y paciencia para que los cambios den sus frutos.

Esta Zona de Oportunidades permite obtener muchos beneficios:

– Crear estructuras técnicas nuevas de juego.

– Tener más recursos técnicos y tácticos para enfrentar a jugadores de mayor nivel de juego.

– Tener variantes de juego: Cambios de ritmo, golpes como mayor definición, variantes de golpes de ataque y defensa, etc.

Para dejarlo bien claro: Si el jugador o alumno quiere evolucionar, necesita salir de la Zona de Confort y entrar a la Zona de Expansión.

Para generar en el jugador este cambio valiente, se necesitará del apoyo de un profesor o entrenador experimentado que tenga la habilidad, experiencia, seguridad, conocimiento, psicología y comunicación necesaria para darle al alumno la confianza que necesita.

Horacio Álvarez Clementi.

Imagen: Facebook de Horacio Álvarez Clementi

* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.

Salir de la versión móvil