Repasando nuestra hemeroteca, rescatamos uno de los artículos que nos ofreció María Palacios Vela. En esta ocasión, la experta en Terapia Ocupacional con la especialidad de Rehabilitación Física y Adaptación del Entorno nos habló de una zona en la que las dolencias son muy frecuentes en el mundo del pádel: el hombro.
Padel World Press .- En este artículo vamos a hablar sobre el hombro, una estructura anatómica de la que olvidamos su importancia hasta que llega al límite de su capacidad y deja de rendir de manera correcta, haciendo que nos sintamos bastante invalidados en nuestro día a día, ya sea en nuestro trabajo como en nuestros momentos de ocio o deporte.
Por mi camilla han pasado jugadores de pádel tanto amateur como profesionales y he comprobado que en este deporte se necesita un buen hombro para poder resistir todo un partido. Eso sí, no toda la musculatura periarticular del hombro se desarrolla de la misma forma, por lo que puede presentarse ‘a posteriori’ una dolorosa patología que puede ser difícil de tratar, pero sí más sencilla de prevenir si se realiza una correcto desarrollo del movimiento en la técnica del pádel.
Realicemos un repaso desde el punto de vista anatómico:
El hombro es la región anatómica donde se unen los brazos con el tronco. La región anatómica del hombro está compuesta por la unión de tres huesos: el omóplato, la clavícula y el húmero.
En la conjunción de estos tres huesos se forman dos articulaciones: la glenohumeral, aquella formada entre el húmero y el omóplato, y la acromioclavicular, que es la articulación que une el acromion escapular y la clavícula. El espacio subacromial (entre el acromion del omóplato y la cabeza del húmero) es por donde se deslizan los tendones del llamado manguito de los rotadores, encargados de elevar y rotar el brazo.
Algunos expertos incluyen en esta clasificación la articulación esternocostoclavicular como una articulación propia del hombro. Es la formada por la clavícula y el esternón. El resultado es el complejo articular más móvil del cuerpo humano, el de mayor amplitud y variedad de movimientos, pero también el más vulnerable, el que con más facilidad se lesiona a pesar de que los músculos, los ligamentos y los tendones sirven para asegurar la estabilidad de los hombros.
Cuando nos referimos a la articulación del hombro, por lo general hacemos referencia a la articulación glenohumeral o escapulohumeral por ser la que permite al brazo la rotación y el movimiento en todas las direcciones separándolo del cuerpo. La superficie de las articulaciones está recubierta de cartílago hialino, que puede resistir presiones elevadas. Los extremos de los huesos están rodeados por un espacio virtual que los separa, la cavidad de las articulaciones, que está rellena de líquido sinovial para facilitar los deslizamientos. Y rodeando el conjunto de la articulación se encuentra la cápsula articular.
A diferencia de otras articulaciones (por ejemplo, la articulación de la cadera) el hombro está estabilizado en su mayor parte por musculatura, que se encarga de dar movilidad y, en menor medida, estabilidad, ya que los músculos van sujetos a los huesos por tendones. A través de la denominada cintura escapular, las articulaciones se unen con la columna vertebral y los brazos, permitiendo la transmisión de movimiento a estos últimos.
Los músculos ayudan a sostener el hombro y permiten la movilidad de la articulación en todas direcciones. Los más importantes para el funcionamiento del hombro son:
– Supraespinoso*: Realiza la abducción o separación del brazo.
– Subescapular*: Realiza la rotación interna.
– Infraespinoso*: Realiza la rotación externa.
– Redondo menor*: Contribuye a la rotación externa.
– Redondo mayor: Contribuye a la extensión.
– Deltoides: Realiza la extensión y la abducción.
-Pectoral mayor: Interviene en la aducción o aproximación, la flexión y la extensión.
-Dorsal ancho: Interviene en la extensión y la aducción.
– Bíceps braquial: Contribuye a la flexión.
– Tríceps braquial: Contribuye a la extensión.
Todos los músculos marcados con este símbolo * son los que conforman el manguito de los rotadores. Es el encargado de sostener la cabeza del húmero en dicha cavidad y permite a los brazos moverse en tres dimensiones.
La articulación del hombro tiene gran capacidad de movimiento en todas direcciones (en los tres ejes y los tres planos del espacio).
-Flexión: Se realiza elevando el brazo hacia delante.
-Extensión: Movimiento contrario al anterior.
-Adducción o separación: Se realiza desplazando el brazo hacia afuera.
-Adducción o aproximación: Es el movimiento contrario al anterior y tiene igual amplitud. Si el sujeto se encuentra en posición de referencia, es decir con el brazo junto al tronco, la adducción será imposible.
-Rotación interna: Este movimiento puede ejecutarse llevando la mano hacia dentro con el codo en flexión de 90º.
-Rotación externa: Inverso al anterior. Se realiza llevando la mano hacia afuera con el codo en flexión de 90º.
Patologías frecuentes del hombro
La articulación del hombro es la que tiene más movilidad del aparato locomotor humano, motivo por el cual pueden ser habituales múltiples lesiones y dolencias como, por ejemplo, las siguientes:
-Tendinopatía de infraespinoso o tendinitis de hombro: El músculo infraespinoso es un rotador de la articulación del hombro. Cuando se produce una inflamación del tendón que afecta a este músculo decimos que estamos ante una tendinopatía de infraespinoso.
-Calcificación de los ligamentos: Se produce por la acumulación de calcio en el interior del ligamento, causando dolor.
-Torcedura o distensión muscular: Su síntoma principal es el dolor, que puede ir acompañado de inflamación en la zona y pequeños espasmos musculares.
-Tendinitis del supraespinoso o tendinopatía del hombro: Cuando se produce una inflamación del tendón del músculo supraespinoso hablamos de una tendinopatía del supraespinoso. El síntoma más común es un dolor agudo en la zona y la pérdida de movilidad de la articulación.
-Hombro de nadador: El hombro de nadador afecta a muchos nadadores profesionales. Esta lesión se produce por la falta de técnica o el sobreesfuerzo y movimiento repetitivo. Afecta generalmente a atletas jóvenes con entrenamiento intensivo o mayores tras un tiempo largo de inactividad.
-Sobrecarga muscular: Se produce por la repetición prolongada de un movimiento en un determinado músculo. Son muchas lesiones las que aparecen a causa de una sobrecarga muscular.
-Artrosis de hombro: Es la degeneración de la articulación, que se produce una pérdida del cartílago.
-Rotura del manguito rotador: Se origina cuando uno o varios de los tendones que conforman el manguito rotador se rompen parcial o totalmente.
El hombro es la articulación que se luxa con mayor facilidad. Esta lesión se presenta, sobre todo, por la práctica de algún deporte. Entre el 5 y el 8% de las lesiones de hombro son consecuencia de las prácticas deportivas. Así, la luxación ocupa el 30% de todas las lesiones agudas de hombro, seguida por las lesiones de la articulación acromioclavicular y de clavícula, que constituyen en torno al 20%.
Cuando aparecen estas dolencias es cuando la persona se da cuenta de lo importante que es un desarrollo completo de la movilidad de los hombros. Muchos movimientos cotidianos (sobre todo los que se realizan por encima de la cabeza) pueden resultar difíciles de realizar si existe lesión. Hoy en día se diagnostican más lesiones y enfermedades en los hombros que hace una década. Los factores responsables de estas lesiones son los siguientes:
-Mayor esperanza de vida.
-Falta de ejercicio que va en aumento (por ejemplo, por las actividades que se realizan sentado).
-Actividades de ocio (por ejemplo, deportes de raqueta o patinar, montar en bici, hacer snowboard o los deportes de agua).
La articulación del hombro es una articulación esférica. Comprende la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea del omóplato. Esta cavidad es visiblemente menor (4:1) que la cabeza del húmero, lo que confiere a la articulación una margen de movimiento especialmente amplio. Sin embargo, esto la vuelve también más inestable y, por tanto, más vulnerable a lesiones como desarticulaciones y luxaciones.
El hombro en el pádel
Los movimimientos que realizamos en el pádel son muy repetitivos durante un partido. Los más comunes son el smash o remate, la bandeja y el globo, por lo que los músculos que más explotamos son el deltoides, pectoral mayor, dorsal ancho, bíceps y tríceps, quedando poco desarrollados el resto. Esto produce una falta de armonía en su movimiento conjunto, dando lugar a diferentes patologías y compensaciones musculares difíciles de corregir y que requieren una reeducación postural y mejora de la técnica en el entrenamiento.
Rehabilitación del hombro en 10 sesiones
La capacidad del hombro para realizar sus funciones depende de cuatro características mecánicas básicas: movimiento, estabilidad, fuerza y congruencia. Por mucho deseo que tengamos de salir a la pista y dar muchos golpes llega un momento que tenemos que ponernos en manos expertas si las molestias ocasionadas se ven agravadas después de cada partido.
Desde Padel World Press y ERGOS te proponemos un tratamiento específico para para un hombro con dolor derivado de vuestra afición por el pádel.
Con la organización de sesiones que os recomendamos no aseguramos una recuperación completa, ya que esto depende del grado de compromiso a nivel estructural, pero sí una ayuda para mejorar el control del dolor, la alineación postural y recuperación funcional del hombro.
La duración del tratamiento dista entre uno y dos meses y durante ese periodo se recomienda dejar toda actividad física intensiva que afecte a la estructura, así como hacer un consumo combinado prescrito por un facultativo de fármacos.
1ª a 3ª Sesión: alineación estructural, masoterapia generalizada de la zona para descargar y eliminar adherencias musculares y tendinosas, magnetoterapia y kinesiotaping a modo descongestivo en la zona.
4ª a 6ª Sesión: alineación postural, masoterapia localizada a estructuras afectadas, aplicación técnica de cyriax y Jones, además de ejercicios con theraband.
7ª y 8ª Sesión: alineación funcional, electro estimulación, kinesiotaping activo en la zona y ejercicios con pesos.
9ª y 10ª Sesión: reeducación postural y trabajo propioceptivo en la estructura para restaurar armonía del movimiento aplicado al pádel.
María Palacios Vela
* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.