Padel World Press .- Presidente de FIF Sports, una empresa de dilatada experiencia en la planificación, organización y ejecución de torneos, Joaquín Almasqué es una de esas personas con las que puedes pasar horas y horas hablando de este deporte, conociendo una parte muy interesante de la historia del pádel.
Con miles de historias por contar y compartir, en Padel World Press quisimos contar con sus testimonios, para ofrecer a los aficionados una perspectiva más realista de cómo fueron los primeros pasos de esta disciplina en nuestro país.
Pinceladas de la Historia del Pádel
“Queridos amigos:
Voy a intentar colaborar con mis amigos de Padel World Press con algunos capítulos con reflexiones, anécdotas, y vivencias en las que he podido participar en primera persona, referidas a la historia y orígenes del deporte que nos apasiona: el pádel.
Su desarrollo hasta nuestros días nos pudiera dar la impresión que sus normativas y reglamento han sido los vigentes hoy, y que las variantes en la espectacularidad y variedad de las jugadas han sido siempre similares. Pero vamos a demostrar que en estos treinta y tantos años de vida su consolidación ha pasado por un buen número de variantes y de consensos, incluso internacionales.
Dejando para otro capítulo los argumentos sobre los orígenes y la paternidad de su nacionalidad de cuna (sabemos que la experiencia doméstica mexicana tuvo su primera criatura en Marbella) yo siempre me inclino por considerarlo como un deporte netamente español, que tuvo su casi paralelo crecimiento en el país hermano de Argentina. De tal modo que una de las características más destacadas y espectaculares del inicio de la historia del pádel en España fue la de la resolución de muchos puntos mediante el smash o el lanzamiento de la bola ‘al pico’…
‘El pico’ era el espacio de pared existente en la intersección de la valla metálica lateral con la zona de pared, de tal forma que existían unos 15 cm, más o menos, donde conseguías que la bola invirtiera su dirección hacia atrás o tuviera un comportamiento irregular. Y, como la calidad de las primeras figuras del pádel del inicio era muy alta, la espectacularidad de esas jugadas fue creciendo hasta lograr que muchos puntos que eran tan fulminantes como ganadores fueran siendo alcanzados por la pareja del jugador hacia el que iba el lanzamiento, prosiguiendo el juego hasta convertirlo en ocasiones en jugadas de ataque y subidas a la red.
Esta peculiaridad fue ‘suspendida’ por acuerdos entre España y Argentina, con la primera Asociación Internacional, donde se consiguió el primer consenso de cesiones reglamentarias entre los dos países: España aceptó la supresión del ‘pico’, por lo que las pistas reglamentarias de los principales Torneos debía de tener al mismo nivel la valla lateral y el cemento de las paredes mientras que, a cambio, Argentina derogaba una regla interna relativa a que “no se podía volear el resto de un saque”. Si, sí; volverlo a leer: cuando sacabas, ¡el jugador del resto tenía la obligación de dejar botar la bola antes de golpearla!
Más anécdotas reales de la historia del pádel. ¿Sabías que la normativa actual reglamentaria del saque ha tenido muy variadas versiones anteriores? Esta específica consideración ha sido un tremendo foco de polémicas. Es evidente que por el cierto paralelismo con el tenis, y por el inferior espacio de juego, uno de los objetivos iniciales fue el de intentar que la pareja que ostentase el saque tuviera una cierta superioridad inicial, bien por conseguir ‘aces’ o por obligar a restar de forma incómoda y ‘vender el resto’. La forma de conseguirlo dependía de la altura donde se pudiera realizar el saque. Inclusive, una modalidad reglamentaria que imperó en un período fue la de poder elevar el brazo al máximo, con la única obligatoriedad de no poder acompañar o empujar hacia abajo la bola con el brazo y la mano. Imaginaros los jugadores altos que, de puntillas, elevaban sus gigantescas palancas y una vez soltada la bola, se agachaban y conseguían importantes saques a velocidad casi de remates.
También, ‘el sacar la bola de la pista de forma directa’, o ‘por tres’ (mejor dicho, ‘por cuatro’) tuvo infinidad de análisis que incorporaron reflexiones de tipo ambiental / o de confort. Tener que ir a buscar la bola al quinto pino podía ser un inconveniente, o la pérdida de muchas pelotas por ubicación de la pista y sus alrededores, o que parecía un modo demasiado fácil de terminar un punto… Estas reflexiones derivaron a reglas que tuvieron un determinado período de vigor: durante un tiempo, no se podía sacar de la pista el resto de un saque; o la del período donde no se pudo sacar de forma directa –era falta del ejecutor- siendo válido sólo cuando el smash sacaba la bola de la pista dando con anterioridad en la pared del fondo o un lateral.
Como podréis pensar, el tipo y tamaño de la pala y, sobre todo, el grosor, fue un foco de acciones reglamentarias y otras fuera de la ley, que propició desconciertos y una inicial preferencia absoluta de la industria argentina como fuente oficial de marcas y venta de palas.
La altura de la red también fue cambiada, y, mucho más reciente, la altura lateral de la valla, que se ‘bajó’ nada menos que un metro. La espectacularidad de los Pro de conseguir rescatar bolas fuera de la pista, ha dominado el ranking de ‘Puntacos’, pero quizás la madurez actual de nuestro deporte pudiera ser apta de algunas determinadas e inteligentes modificaciones a favor tanto del jugador como del espectador.
Voy a proponer a nuestros amigos de Padel World Press la posibilidad de un buzón de sugerencias, aportaciones técnicas y reglamentarias de los lectores que sean muy padelistas ansiosos por la consolidación y futuro del pádel… Podríamos realizar un ranking de lo mejor y lo peor de la historia del pádel según los lectores de PWP, para, partiendo de ese ‘banco de datos’, realizar conclusiones que podrían llegar a ser importantes.
Participar y ser protagonistas en la vida, en vez de sólo espectadores, siempre aporta riqueza e ilusiones. Seguimos.
Hasta el próximo capítulo.
Joaquín Almasqué”.
Vuestra opinión es muy útil para nosotros. Podéis mandar vuestras preguntas o dudas a Joaquín Almasqué enviando un correo electrónico a [email protected] .
* Puedes seguir toda la actualidad del mundo del pádel en nuestros perfiles de Facebook y Twitter así como suscribirte a nuestra Newsletter diaria de noticias.